Interiorismo, arquitectura y salud
-
Publicado por Sergio
- septiembre 30, 2022
- en
- 0

«Sick Architecture» abrió el 5 de mayo en CIVA en Bruselas Emprendida por Beatriz Colomina, la exposición investiga el vínculo entre la arquitectura y salud. En esta exposición se explica la relación entre arquitecto, médico y paciente. La arquitectura ha sido tratada como una forma de prevención y cura durante miles de años atrás.

Zonas de salubridad
Aunque no siempre son buenos resultados, un mal diseño de interior también suele ser la causa de la enfermedad, desde la institución de los hospitales hasta los materiales de construcción tóxicos y el síndrome del edificio enfermo.
Según la época de la que hablemos, podemos investigar cómo influye el diseño en el ámbito sanitario. Por ejemplo, los tiempos en los que predominó la enfermedad de la tuberculosis, hubo una alteración a la hora de diseñar espacios como hospitales y curanderos.
Los arquitectos comenzaron a visualizar su trabajo como prevención, tratamiento e incluso cura, por lo que diseñaron edificios blancos separados de «el suelo húmedo del que crece la enfermedad».
La casa no solo se convirtió en un dispositivo médico para la prevención de enfermedades, sino que también debía brindar comodidad psicológica.
La arquitectura en la actualidad
Un acontecimiento el cual sigue presente en nuestro día a día es el “Covid-19”. Los meses de confinamiento han hecho que muchas personas decidan adaptar sus hogares para liberar espacio, crear espacios más cómodos para quedarse en casa y priorizar la luz.
Se pone un fuerte énfasis en la restauración de espacios exteriores, como balcones, patios o terrazas, que estaban en desuso por su uso irregular antes del cierre y han quedado muy deteriorados tras el periodo de cuarentena obligatoria.
La importancia de los espacios exteriores también ha aumentado en las viviendas nuevas, se comentan zonas que facilitan trabajar o estudiar desde casa.
¿Cómo mejorar un espacio?
La arquitectura y el diseño de interiores de hospitales puede literalmente mejorar la vida de sus pacientes, y que aspectos como los espacios, el color o la luminosidad influyen en el ánimo y la propia percepción del cuerpo.
La arquitectura de hospitales se antoja como uno de los paradigmas más relevantes del futuro de las sociedades.